martes, febrero 02, 2010

A 10 años de una condena ejemplar que nunca se cumplió

El 2 de febrero de 2000, la Jusicia condenaba a 4 ex policías y 4 ladrones por el asesinato de José Luis Cabezas. Salvo Gustavo Prellezo, ninguno cumplió la pena en prisión.

Buenos Aires, 1 febrero (NA) -- Hace una década, el fallecido empresario postal Alfredo Yabrán era declarado como principal instigador en el juicio por el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas, en el que también se dictaron condenas de reclusión y prisión perpetua para los principales acusados.
   El 2 de febrero de 2000, los ex policías bonaerenses Gustavo Prellezo, Aníbal Luna y Sergio Camaratta fueron condenados a reclusión perpetua, mientras que a Gregorio Ríos, ex jefe de la custodia de Yabrán y a los integrantes de la denominada banda de "Los Horneros" -Horacio Braga, Gustavo González, Héctor Retana y José Luis Auge- les fijaron penas de prisión perpetua.
   El juicio fue llevado adelante por el tribunal de la Cámara de Garantías en lo Penal de Dolores integrado por los jueces Raúl Pedro Begué, Susana Miriam Darling Yaltone y Jorge Luis Dupuy, y tuvo una duración de casi dos meses.
   Según comprobó la justicia, el fotógrafo fue secuestrado y asesinado la madrugada del 25 de enero de 1997 por los cuatro ladrones del barrio platense de Los Hornos y el policía Prellezo.
   De acuerdo a las autoincriminaciones de "Los Horneros", ellos se encargaron de "levantar" a Cabezas a la salida de una fiesta en la residencia del empresario Oscar Andreani en Pinamar, lo introdujeron en el propio Ford Fiesta del reportero y lo llevaron hasta una fosa que se desprendía de un camino rural en las afueras de esa ciudad balnearia, en la localidad de General Madariaga.
   Una vez esposado y arrodillado, Prellezo le pegó dos tiros en la nuca. Luego, lo prendieron fuego dentro de su automóvil. 
   De acuerdo a los fundamentos expuestos por el juez Begué, "Prellezo sabía que el hecho terminaría con la muerte de Cabezas, de ahí los dos disparos. Así que mal se puede pensar que la intención era darle un susto a Cabezas". 
   La justicia determinó que los otros dos oficiales Sergio Camaratta -jefe del destacamento de Valeria del Mar- y Aníbal Luna fueron partícipes primarios del crimen. 
   Camaratta fue quien aportó el arma homicida y alojó a los cuatro integrantes de la banda "Los Horneros"; y Luna actuó en la etapa de preparación del crimen, "marcandole" a Cabezas a Prellezo. 
   El restante condenado a prisión perpetua fue el jefe de seguridad de Alfredo Yabrán, el ex sargento del ejército Gregorio Ríos, quien le impartía las órdenes a Prellezo.
   Mientras tanto, Silvia Belawsky, ex mujer de Prellezo, fue condenada por estafa a una pena de cuatro años de prisión ya que fraguó el robo de su automóvil para cobrar el dinero del seguro, pero fue dejada en libertad en la causa principal por el crimen.
    Para el tribunal, el autor intelectual del asesinato fue Alfredo Yabrán, ya que ni Ríos ni Prellezo tenían  motivos para matar a Cabezas.
   En cambio, el empresario postal –que hacía todo lo posible por mantener su imagen en secreto- había dicho en público que la tarea periodística del fotógrafo de la revista "Noticias" lo molestaba.
   Es que el reportero gráfico logró lo que nadie había obtenido hasta ese momento, sacarle una foto a Yabrán y hacer su cara pública, luego que en una presentación ante el Senado, el ex ministro de economía Domingo Cavallo, lo había acusado de ser el "jefe de la mafia".
   Cabezas logró retratar a Yabrán caminando con su esposa por las playas de Pinamar, foto que fue la tapa de la revista para la que trabajaba, vulnerando así la seguridad que se manejaba a su alrededor.
   Yabrán -quien antes del crimen había dicho "sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la frente"- se suicidó el 20 de mayo de 1998 de un escopetazo en la boca, en el baño de la Estancia San Ignacio, situada a unos 30 kilómetros de Gualeguaychú, Entre Ríos, donde permanecía prófugo de la Justicia.
   En un juicio posterior -que se denominó "Caso Cabezas II"- también fue condenado reclusión perpetua Alberto Pedro "La Liebre" Gómez, el entonces comisario de Pinamar, al que la Justicia lo responsabilizó de haber "liberado" la zona para que se pudiera realizar el crimen.
   En 2006, tres de los cuatro "horneros" (a excepción de Héctor Retana, quien murió de SIDA en 2001 en la Unidad 9) recuperaron su libertad beneficiados por el sistema "2x1", gracias a las reducciones dictadas en noviembre del 2003 por los jueces de la Sala Primera de la Cámara de Casación bonaerense, Horacio Piombo, Benjamín Sal Llargués y Carlos Natiello.
   En ese marco, también fueron liberados los policías Cammarata y Luna.
   En tanto, la Cámara de Dolores otorgó a fines del 2006 el beneficio de prisión domiciliaria a Gregorio Ríos.  
   Pero la Suprema Corte de Justicia bonaerense revocó el 19 de septiembre del 2007 los privilegios otorgados por Casación y confirmó todas las penas impuestas dos años antes por la Cámara de Dolores.
   Braga y Auge fueron nuevamente encarcelados el 15 de diciembre de 2007 a pedido de la Cámara Penal de Dolores, por considerar que incumplieron con las condiciones fijadas para permanecer en  libertad.
   En noviembre de 2009, la Corte Suprema de Justicia de la Nación determinó que González vuelva a la cárcel para cumplir la pena de prisión perpetua, tras permanecer casi cinco años en libertad condicional.
   A 13 años del brutal asesinato de Cabezas, cinco personas permanecen en la cárcel: Gustavo Prellezo, Alberto "La Liebre" Gómez, Gustavo González, Horacio Anselmo Braga y José Luis Auge; mientras que Alfredo Yabrán, sindicado por los camaristas como el autor intelectual del crimen, no vivió para ser condenado.
 

No hay comentarios.:

Visitas
 
Top Blogs Argentina