Tucumán:
En el ingenio Aguilares, de la ciudad del mismo nombre ubicada en el sur de la provincia, y en la escuela Diego de Rojas, de Famaillá, uno de los primeros centros clandestinos de detención durante la dictadura, se colocaron placas para recordar a los desaparecidos.
Santa Fe:
Miles de personas participaron esta noche del acto por el 32do. aniversario del golpe de Estado de 1976, desarrollado en la plaza 25 de Mayo. Se leyeron los nombres de todos los desaparecidos de la provincia.
Tras la lectura del documento único, se presentaban músicos locales y para el cierre de la jornada estaba prevista la actuación de Víctor Heredia.
Córdoba:
Agrupaciones vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos, políticas, sindicales, estudiantiles y otros sectores sociales marcharon esta tarde por la capital cordobesa para reclamar "juicio y castigo para todos los responsables civiles y militares del terrorismo de Estado".
La marcha terminó en la sede de la ex D2, uno de los principales centros de detención clandestina. También se anunció el lanzamiento del 'Diario de la Memoria', una publicación trimestral que está a cargo de la Comisión y el Archivo Provincial de la Memoria.
Santiago del Estero:
Una marcha en la que participaron cientos de dirigentes de entidades sociales se inició en la plaza Libertad y concluyó en la plazoleta del Maestro en la capital santiagueña . La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos denunció que los crímenes de la dictadura militar 'permanecen mayoritariamente sin castigo'.
'Una gran parte de los que colaboraron y participaron en ese proceso represivo, en muchos casos ocupan funciones dentro del Estado, situación que aún impide desterrar de nuestra vida cotidiana las prácticas sociales genocidas", añadieron los manifestantes en un documento.
'Una gran parte de los que colaboraron y participaron en ese proceso represivo, en muchos casos ocupan funciones dentro del Estado, situación que aún impide desterrar de nuestra vida cotidiana las prácticas sociales genocidas", añadieron los manifestantes en un documento.
Viedma, Río Negro
En la plaza San Martín de Viedma, enfrente de la casa de Gobierno, se realizó un acto y se renovaron las huellas pintadas sobre el embaldosado del paseo público, como recuerdo de la primera visita de las Madres de Plaza de Mayo de Buenos Aires en tiempos de democracia.
"Cuando estábamos dando los primeros pasos de la democracia, en 1986, vino una delegación de las madres encabezada por Hebe Bonafini y se pintaron estas huellas que, desde entonces, renovamos cada año", informó Néstor Busso, locutor del acto transmitido por radio Encuentro de Viedma.
"Cuando estábamos dando los primeros pasos de la democracia, en 1986, vino una delegación de las madres encabezada por Hebe Bonafini y se pintaron estas huellas que, desde entonces, renovamos cada año", informó Néstor Busso, locutor del acto transmitido por radio Encuentro de Viedma.
Rosario, Santa Fe:
Hubo una marcha numerosa realizada por el centro de la ciudad, y un acto final en el Monumento Nacional a la Bandera. La convocatoria se efectuó bajo las consignas: 'Este 24 todos a la plaza, a 32 años del golpe genocida, a 18 meses de la desaparición de Julio López, por el juicio y castigo a los terroristas de Estado, y cárcel común para los represores'.
Representantes de las entidades que convocaron a esa movilización pública en memoria de las víctimas del terrorismo de Estado, entre otras las Madres de Plaza de Mayo, iniciaron las actividades por la mañana plantando árboles en el Bosque de la Memoria, en el parque Scalabrini Ortiz, en el sector norte del municipio.
Representantes de las entidades que convocaron a esa movilización pública en memoria de las víctimas del terrorismo de Estado, entre otras las Madres de Plaza de Mayo, iniciaron las actividades por la mañana plantando árboles en el Bosque de la Memoria, en el parque Scalabrini Ortiz, en el sector norte del municipio.
Buenos Aires:
(Télam).- Organismos de Derechos Humanos renovaron hoy su reclamos para que se aceleren los juicios por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar, además de la inmediata apertura de los archivos de las Fuerzas Armadas.
El reclamo fue realizado durante el masivo acto realizado esta tarde en Plaza de Mayo en repudio del golpe de Estado de 24 de marzo de 1976, del que participaron organizaciones de derechos humanos, agrupaciones sociales estudiantiles, sindicales y partidos políticos.
La lectura del documento, consensuado entre los distintos organismos, estuvo a cargo del integrante de H.I.J.O.S, Daniel Haschman.
Ante unas 5.000, personas el dirigente recordó el carácter cívico-militar del golpe de Estado, encabezado por Jorge Rafael Videla y José Alfredo Martínez de Hoz: 'Hace 32 años se concretaba la dictadura más sangrienta que sufrió nuestro país', dijo.
'Con el respaldo de los Estados Unidos, la intención de la dictadura cívico-militar fue imponer una política económico neoliberal, al servicio de los grandes capitales nacionales e internacionales cuyas consecuencias todavía hoy seguimos padeciendo', señaló el documento.
Tras rendir homenaje a los 30.000 desaparecidos que 'lucharon por un país justo y solidario', los organismos de derechos humanos ratificaron el pedido de 'cárcel común perpetua y efectiva para todos los genocidas y sus cómplices'.
Además exigieron a los jueces mayor celeridad en las causas seguidas a represores de la última dictadura militar, con la unificación de juicios 'que reflejen la lógica de los circuitos clandestinos y evitar que los testigos tengan que desfilar infinitamente por los tribunales'.
En ese sentido, acusaron a los jueces 'cómplices' de la Cámara Nacional de Casación Penal, de cajonear las causas, 'siendo totalmente funcionales a la estrategia de los genocidas'
(Télam).- Organismos de Derechos Humanos renovaron hoy su reclamos para que se aceleren los juicios por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar, además de la inmediata apertura de los archivos de las Fuerzas Armadas.
El reclamo fue realizado durante el masivo acto realizado esta tarde en Plaza de Mayo en repudio del golpe de Estado de 24 de marzo de 1976, del que participaron organizaciones de derechos humanos, agrupaciones sociales estudiantiles, sindicales y partidos políticos.
La lectura del documento, consensuado entre los distintos organismos, estuvo a cargo del integrante de H.I.J.O.S, Daniel Haschman.
Ante unas 5.000, personas el dirigente recordó el carácter cívico-militar del golpe de Estado, encabezado por Jorge Rafael Videla y José Alfredo Martínez de Hoz: 'Hace 32 años se concretaba la dictadura más sangrienta que sufrió nuestro país', dijo.
'Con el respaldo de los Estados Unidos, la intención de la dictadura cívico-militar fue imponer una política económico neoliberal, al servicio de los grandes capitales nacionales e internacionales cuyas consecuencias todavía hoy seguimos padeciendo', señaló el documento.
Tras rendir homenaje a los 30.000 desaparecidos que 'lucharon por un país justo y solidario', los organismos de derechos humanos ratificaron el pedido de 'cárcel común perpetua y efectiva para todos los genocidas y sus cómplices'.
Además exigieron a los jueces mayor celeridad en las causas seguidas a represores de la última dictadura militar, con la unificación de juicios 'que reflejen la lógica de los circuitos clandestinos y evitar que los testigos tengan que desfilar infinitamente por los tribunales'.
En ese sentido, acusaron a los jueces 'cómplices' de la Cámara Nacional de Casación Penal, de cajonear las causas, 'siendo totalmente funcionales a la estrategia de los genocidas'
Chubut:
El subsecretario de Derechos Humanos de Chubut, Juan Arcuri, propuso hoy que la base Almirante Zar de Trelew sea señalizada 'como un lugar de detención clandestina', durante la dictadura militar iniciada el 24 de marzo de 1976.
'Fue un centro de detención ilegal desde el '76 y antes fue un centro de desaparición', sostuvo Arcuri, en referencia a la denominada 'Masacre de Trelew' ocurrida en 1972.
'Fue un centro de detención ilegal desde el '76 y antes fue un centro de desaparición', sostuvo Arcuri, en referencia a la denominada 'Masacre de Trelew' ocurrida en 1972.
La Pampa:
La Cámara de Diputados de La Pampa conmemoró los 32 años del Golpe de Estado con un acto en el que se inauguró un muro con el nombre de los 49 pampeanos detenidos y desaparecidos y se creó un Mural de Manos, que quedó emplazado como 'Espacio de la Memoria'.
La Plata:
La presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, fue distinguida por la Municipalidad de La Plata como 'Abuela Ilustre' de la República de los Niños.
Carlotto fue reconocida hoy durante un acto que encabezó el intendente de La Plata, Pablo Bruera en el Palacio Legislativo de la República de los Niños, en la localidad de Gonnet, donde además se actualizó una muestra permanente que Abuelas de Plaza Mayo tiene en ese paseo histórico.
Durante el acto, Carlotto sostuvo que el 24 de Marzo 'es el día en el que la memoria se pone más fuerte y se profundiza para recordar una fecha nefasta que nos agobió a todos los argentinos por igual'.
Carlotto fue reconocida hoy durante un acto que encabezó el intendente de La Plata, Pablo Bruera en el Palacio Legislativo de la República de los Niños, en la localidad de Gonnet, donde además se actualizó una muestra permanente que Abuelas de Plaza Mayo tiene en ese paseo histórico.
Durante el acto, Carlotto sostuvo que el 24 de Marzo 'es el día en el que la memoria se pone más fuerte y se profundiza para recordar una fecha nefasta que nos agobió a todos los argentinos por igual'.
Jujuy:
Organizaciones Defensoras de los Derechos Humanos de esta provincia exigieron la 'aceleración de los juicios penales' radicados en el Juzgado Federal 2 de Jujuy, vinculados con la desaparición forzada de personas durante la dictadura militar. Según la Asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy, se ordenó tres indagatorias. La primera de ellas a Donato Arenas, ex jefe de la Policía Provincial.
En setiembre de 2007 se concretó la indagatoria de Luciano Benjamín Menéndez y en aquella oportunidad debió declarar Domingo Antonio Bussi, pero se excusó por razones de salud y ambos gozan ahora del beneficio de prisión domiciliaria.
En la provincia de Jujuy el último entrecruzamiento de datos arrojó que hay 125 detenidos desaparecidos tras el golpe militar del 24 de marzo de 1976, según la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia Elizabeth Eisemberg.
Tucumán
La tucumana Mercedes Sosa brindó hasta la madrugada del 24 un recital de más de dos horas en el que, en el marco de los actos por el Día de la Memoria, rindió homenaje a los 30.000 desaparecidos durante la dictadura militar.
Cuando los músicos que la acompañaban comenzaron a tocar los acordes de 'Una canción posible', de Víctor Heredia, la popular 'Negra' aseguró: 'Esto tiene mucho que ver con el día de hoy y con nuestros muertos y desaparecidos. Hemos sufrido tanto...'.
Vicente López, Buenos Aires
Cuando los músicos que la acompañaban comenzaron a tocar los acordes de 'Una canción posible', de Víctor Heredia, la popular 'Negra' aseguró: 'Esto tiene mucho que ver con el día de hoy y con nuestros muertos y desaparecidos. Hemos sufrido tanto...'.
Vicente López, Buenos Aires
Un 'Siluetazo' realizado por vecinos convocados por la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia viste desde la noche del 23 las calles y plazas del norte del conurbano bonaerense.
Unas 700 figuras humanas confeccionadas en papel comenzaron a estamparse ayer en los distritos de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre, en representación de la presencia de los detenidos-desaparecidos durante la última dictadura militar.
Unas 700 figuras humanas confeccionadas en papel comenzaron a estamparse ayer en los distritos de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre, en representación de la presencia de los detenidos-desaparecidos durante la última dictadura militar.
En el exterior
Madrid:
El embajador de Argentina en España, Carlos Bettini, condecoró hoy con la Orden del Libertador San Martín a los españoles Joaquín Ruiz-Giménez Cortes, Gregorio Peces Barba y Juan José Rodríguez Ugarte por su solidaridad con los exiliados argentinos durante la última dictadura militar.
Bettini recordó durante la ceremonia que en un contexto de la violación masiva de los derechos humanos en Argentina, cuando la solidaridad exterior era 'escasa y espasmódica', 'surgieron personas e instituciones solidarias que comprendieron la magnitud de la represión y tomaron, con riesgos, la decisión de ayudar a los argentinos'.
'Ustedes salvaron vidas, se ocuparon de nuestras víctimas y de sus familiares, ayudaron a salir a tanta gente de nuestro país y cooperaron de modo decisivo para que nuestros perseguidos y exiliados políticos pudieran rehacer su vida en España', afirmó el embajador.
'Ustedes salvaron vidas, se ocuparon de nuestras víctimas y de sus familiares, ayudaron a salir a tanta gente de nuestro país y cooperaron de modo decisivo para que nuestros perseguidos y exiliados políticos pudieran rehacer su vida en España', afirmó el embajador.
Montevideo:
La embajada argentina en Montevideo rindió homenaje a los uruguayos víctimas de la dictadura en Argentina (1976-83) cuando se cumplen 32 años del golpe de Estado, y reiteró el compromiso de enjuiciar y condenar a los responsables de esos crímenes.
La embajada a cargo de Hernán Patiño Mayer expresó su 'recuerdo emocionado y fraterno para aquellas uruguayas y uruguayos que fueron víctimas en Argentina de la barbarie desatada por el terrorismo de Estado, organizado en clave de banda internacional mediante el Plan Cóndor'.
La embajada a cargo de Hernán Patiño Mayer expresó su 'recuerdo emocionado y fraterno para aquellas uruguayas y uruguayos que fueron víctimas en Argentina de la barbarie desatada por el terrorismo de Estado, organizado en clave de banda internacional mediante el Plan Cóndor'.
(Con información de agencia Télam)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario