La Corte Interamericana de Derechos Humanos intimó a la Argentina a que brinde precisiones sobre la muerte de un testigo de la desaparición de Iván Torres, ocurrida en Comodoro Rivadavia en 2003
BUENOS AIRES, mar 26 (DyN) - La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) requirió al Estado argentino que 'precise los hechos y circunstancias que provocaron la muerte' de un testigo de la desaparición de una persona en Comodoro Rivadavia, quien estaba comprendido dentro de un programa de protección especial del organismo internacional.
Se trata de Walter Mansilla, considerado un testigo de relevancia en la desaparición del ciudadano chileno Iván Eladio Torres, ocurrida el 2 de octubre de 2003, y por el que sus familiares y amigos denuncian que fue víctima de desaparición forzada en la Comisaría Primera de Comodoro Rivadavia, pese a que la Justicia local sobreseyó la causa.
El 6 de julio de 2006 la CIDH dictó medidas provisionales a favor de 20 personas -amigos, familiares y abogadas, entre ellos Mansilla- requiriendo al Estado argentino 'proteger sus vidas e integridad físicas'.
Pero según documentación citada en la resolución de la Corte Interamericana, 'el 24 de mayo de 2007 Mansilla ingresó a las 16.30 al servicio de emergencia, trasladado desde la Terminal de ómnibus por una persona indocumentada, con un cuadro de neumonía bilateral y sepsis generalizada con marcados signos de intoxicación alcohólica y probablemente otros psicofärmacos'.
Tras permanecer una semana internado, murió a las 23.30 del 1ro. de junio de 2007, cuando seguía bajo protección especial de la CIDH.
La Corte Interamericana determinó que 'las circunstancias de la muerte de un beneficiario de medidas provisionales deben ser esclarecidas por el Estado'.
Y en ese sentido destacó: 'Dadas las características particulares del presente asunto, la información presentada por el Estado y las representantes no permite al Tribunal determinar si la causa de la muerte del señor Mansilla está vinculada con los hechos que dieron lugar a la adopción de las presentes medidas provisionales'.
Por ello, consideró, 'es necesario que el Estado presente un informe completo al respecto'.
El punto tercero de la resolución sostiene textualmente: 'Requerir al Estado de Argentina que en su próximo informe precise los hechos y circunstancias que provocaron la muerte de Walter Mansilla'.
Pero, además, la CIDH le pidió que 'evalúe los mecanismos adecuados para la efectiva protección al derecho a la vida e integridad de los beneficiarios', esto es el resto de los familiares, amigos y abogados de la familia Torres que gozan de protección especial, para evitar que les ocurra lo mismo que a Mansilla.
La resolución de la CIDH fue firmada por su titular, Cecilia Medina Quiroga, y por los jueces Diego García-Sayón, Sergio García Ramírez, Manuel E. Ventura Robles, Margarette May Macaulay, Rhadys Abreu Blondet y el secretario Pablo Saavedra Alessandri.
Iván Eladio Torres, un ciudadano chileno que desde pequeño vivió en Chubut, donde hacía 'changas' y desarrollaba algunas actividades solidarias con niños desamparados, falta de su casa desde el 3 de octubre de 2003.
Tras tomar indagatorias a varios policías provinciales acusados, la jueza federal Eva Parcio -una de las primeras designadas mediante el mecanismo instaurado por el Consejo de la Magistratura- los sobreseyó de las imputaciones por 'desaparición forzada de persona'.
Torres fue visto por última vez cuando fue subido a un patrullero de la policía chubutense; otros testigos relatan haber escuchado sus gritos en una comisaría, presuntamente por aplicación de tormentos.
Al momento de su desaparición, Torres tenía 24 años y vivía con su madre, María Leontina Millacura Llaipen, una de las protegidas por la CIDH.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario