domingo, septiembre 03, 2006

Toda una noche con los Policías en Acción


Trama Urbana recorrió durante horas las calles de Villa Trujui, en Moreno. Dentro de un patrullero, un productor y un camarógrafo contaron cómo realizan el programa. Los miedos, las falsas denuncias, el tedio. Crónica de una noche en la que no pasó nada

Ver Nota en Diario Hoy en htm


Nota en PDF:










Aprendiendo a “carolear”


- ¿Sabés lo que es “carolear”? Ustedes ya podrían hacerlo, si tienen el chaleco puesto y les queda bien -chicaneó Morales-.
-¿Y qué es eso?, preguntaron confundidos los periodistas.
- Vaaamos, ¿no saben? Mirá esa panadería. Entrás y decís: “Hola, doña, ¿cómo le va, tanto tiempo?”. Te hacés el que la conocés, así con una sonrisita, aunque no la hayas visto nunca. Y seguís: “¿No tendría un poquito de facturas?”. Y la vieja ya entendió. Y te las da. Lo mismo una carnicería. “¿No tiene algo para el asadito con los muchachos en la comisaría?”
El aburrimiento y, sobre todo, el pasar horas encerrados dentro de un móvil policial empieza a aflojar las lenguas y a establecer más confianza. Morales es un hombre al que le gusta contar chistes.
-¿Saben el de la Policía Bonae- rense, Scotland Yard y el FBI?
- A verrrrr...
- Bueno, hay una competencia de policías, que tienen que encontrar a una liebre a la que sueltan en un bosque. Empieza Scotland Yard. Sueltan a la liebre, les dan un
minuto para arrancar. En 4 minutos los tipos se conectan con satélites y con miras telescópicas y encuentran a la liebre.
Morales pone la luz de giro, dobla una esquina, y sigue el cuento.
- Le toca al FBI y lo mismo: usan misiles, radios y toda la parafernalia. Tardan 3 minutos y traen a la liebre.
Y llega el remate, entre risas:
- Cuando le sueltan la liebre a la Policía Bonaerense, “los vigis” traen en 1 minuto y medio a un chancho, que con las manos en la nuca dice a los gritos: “Soy una liebre, soy una liebre”.

Cada nota lleva casi un día entero de edición



El trabajo del programa no es sólo salir a la calle y pasarlo luego en la tele. Son 40 personas las que están comprometidas con el proyecto, y la mitad de ellas forma 10 equipos de dos personas -camarógrafo y productor- que pasan cinco días por semana arriba de un patrullero
Con ese material en crudo, trabajan los guionistas que lo visualizan y eligen qué nota puede resultar interesante.
De allí, los tapes -en realidad, se trabaja en sistema digital- pasan por dos filtros de edición. El calculo de esta etapa es, más o menos, una hora de trabajo por cada minuto de nota al aire.
Después, viene otra fase: el sonido. Se mejora el audio defectuoso, ya que no llevan micrófono externo a la calle, y se agrega el subtitulado. A eso se le suma la música que ambienta las escenas y los efectos sonoros que agregan un toque de humor. El videograph con estadísticas es lo último que se añade en cada programa, que tiene una duración neta de entre 42 y 45 minutos. Según comentaron los productores, a veces terminan de editar el mismo viernes, el día de la semana que usualmente salen por Canal 13. En total, cada nota lleva al menos un día de trabajo, según su extensión.



Un documental sobre la vida del Conurbano
con historias que deben ser picantes


Ignacio Oruezabala (26) es el productor más antiguo de Policías en Acción. Sale a la calle cinco veces por semana, en turnos de 8 horas que los sábados a la noche se prolongan hasta la salida del sol, cuando cierran los boliches. Ver nota en Diario Hoy (en htm)

No hay comentarios.:

Visitas
 
Top Blogs Argentina