Los casos ocurrieron entre 1976 y 1977. Su defensor intentó evitar el arresto apelando a los fueros parlamentarios. Lo mandaron a Marcos Paz con otros genocidas
Patti concurrió esta mañana a los tribunales de San Martín para ser indagado en tres expedientes donde se investigan los secuestros y tormentos a los que fueron sometidos Diego Muniz Barreto, Juan José Fernández, Carlos Daniel Souto, Guillermo DÐAmico, Luis DÐAmico, Osvaldo Tomás Arriosti y Gastón Roberto José Goncalvez, entre los años 1976 y 1977.
Tras su declaración, Patti fue trasladado desde San Martín hasta los tribunales porteños de Plaza Lavalle, donde fue sometido a distintas pericias médicas previas a su traslado al penal de Marcos Paz.
Distintos organismos de derechos humanos brindaron esta tarde una conferencia de prensa en la cual expresaron su satisfacción por el arresto del ex intendente de Escobar y reclamaron que Patti sea citado a indagatoria en otras causas por violación a los derechos humanos en los cuales está involucrado.
'Como organismos de derechos humanos, estamos satisfechos porque el pueblo en su conjunto está dando su veredicto. Este hombre va a ser condenado. Yo no hablo de felicidad ni alegría, sino de esperanza de que las cosas se pongan en su lugar y que la justicia actúe como corresponde', manifestó Estela Carlotto.
Por su parte, el diputado nacional Remo Carlotto, uno de los tantos legisladores presentes en la rueda de prensa, además de Miguel Bonasso y Diana Conti, entre otros, informó que Patti será derivado al penal de Marcos Paz 'a una cárcel común'.
Diego Morales, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), afirmó que la detención de Patti es el fin de un proceso que 'se inicia en 2001 con la declaración de inconstitucional de las leyes (de obediencia debida y punto final) por parte de la justicia, luego la nulidad dispuesta por el Congreso y la declaración de inconstitucional que hace la Corte Suprema'.
Asimismo, reclamó a los diputados establecer nuevas medidas para 'evitar que personajes como Patti puedan asumir cargos y amapararse en sus fueros para evitar el accionar de la justicia'.
En este sentido, la defensa del ex subcomisario intentó esta mañana evitar su arresto argumentando que Patti gozaba de fueros parlamentarios, al explicar que si bien no pudo asumir en su banca, había sido electo como legislador.
Por su parte, el abogado Pablo Llonto, representante de la familia de Diego Muñiz Barreto, recordó que el legislador justicialista, electo en 1973, 'fue secuestrado por Patti en 1977 y llevado a distintas dependencias de Escobar, Tigre y Campo de Mayo, donde fue torturado'.
El abogado relató que Muñiz Barreto y su secretario, Juan José Fernández, fueron tirados a un río cerca de Villaguay, en Entre Ríos, presuntamente drogados, con la intención de simular un accidente.
A su turno, Manuel Goncalvez, hijo de Gastón Goncalvez, uno de los casos de desaparecidos por los cuales hoy fue detenido Patti aseguró que 'esto no tiene que ver con una persecución política. Empezamos esto hace tres años y sólo nos mueve el afán de justicia'.
'Hubo varios juzgados federales que no quisieron avanzar', explicó Goncalvez, y dijo estar 'contento' por el 'paso que hoy dio el juzgado de San Martín'.
El joven explicó que a su padre 'lo secuestraron el 24 de marzo de 1976, lo llevaron a la comisaría de Escobar, luego al Río Luján y lo enterraron como NN en Escobar. Patti era el responsable del accionar de la policía de calle de Escobar y por eso Patti está involucrado en este caso'.
'Queremos solamente juicio y castigo a los culpables. Tuvimos que lograr que no asuma como diputado y que no tenga los fueros que hoy pretende tener para irse a su casa', finalizó Manuel Goncalvez. (Télam)
La causa: un desprendimiento
de la investigación de Campo de Mayo
Quienes son los jóvenes desaparecidos y qué pasó con ellos
Buenos Aires, 22 de noviembre (Télam).-La decisión judicial de detener a Luis Abelardo Patti es el corolario de una larga investigación en el marco de la megacausa 'Campo de Mayo', por la cual el ex subcomisario y ex intendente de Escobar está acusado de siete secuestros agravados cometidos entre 1976 y 1977.
El juez federal de San Martín, Alberto Suares Araujo, deberá definir ahora su eventual procesamiento por delitos de lesa humanidad, no excarcelables.
Uno de los cargos en su contra es la privación ilegal de la libertad agravada y torturas contra el ex diputado de la JP Diego Muniz Barreto, quien fue secuestrado junto a su secretario Juan José Fernández en febrero de 1977.
En este caso, Muniz Barreto terminó asesinado tras un periplo que se inició en la comisaría de Escobar, siguió en la Unidad Regional Tigre y luego en el centro clandestino de detención que funcionaba en Campo de Mayo.
Patti estaba en esa época asignado al servicio de calle de Escobar y habría secuestrado a Muniz Barreto cuando salía de una carnicería en la zona, adonde se había detenido para comprar carne para un asado cuando volvía de un viaje desde Entre Ríos a la Capital Federal.
También está acusado por las privaciones ilegales de la libertad agravadas y tormentos de Carlos Daniel Souto, Guillermo DïAmico, Luis DïAmico, Osvaldo Tomás Arriosti y Gastón José Concalvez, todos secuestrados en la jurisdicción del entonces Comando de Institutos Militares. Goncalvez fue secuestrado el 24 de marzo de 1976 y torturado en la comisaría de Escobar y su cadáver y el de otros militantes apareció el 2 de abril de ese año en un paraje conocido como 'El Cazador'.
Souto, por su parte, tenía 18 años cuando fue secuestrado en una calle de Garín en agosto de 1976.
Todos los casos forman parte de la megacausa que investiga delitos de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo, a cargo del juez federal Alberto Suares Araujo.
'Entregamos al juez 17 elementos de prueba que demuestran que participó del secuestro', afirmó el abogado de la familia Muniz Barreto, Pablo Llonto, en declaraciones a Télam.
La familia se presentó como querellante en la causa y había pedido la detención de Patti el 19 de octubre pasado, un reclamo que también hizo la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en la megacausa.
Entre las principales evidencias contra Patti hay documentos de la Nunciatura, por ese entonces a cargo de Pio Laghi, que dan cuenta de que hasta allí llegó en enero de 1977 la ex esposa de Muniz Barreto pidiendo por su vida y aludió a que había sido secuestrado por 'un oficial Luis A. Patti'.
Muniz Barreto y su secretario fueron llevados primero a una comisaría de Tigre, desde donde se simuló una liberación legal pero en realidad ambos fueron trasladados a Campo de Mayo, en medio de torturas.
Posteriormente 'alguien dio la orden, lo llevaron vivo con su secretario en su auto a un arroyo de Entre Ríos, los adormecieron con una inyección y los tiraron al agua dentro del auto para que pareciera accidente', resumió el abogado.
Fernández sobrevivió, se exilió en España y prestó testimonio antes de fallecer.
'El los secuestró y dio el pase a Campo de Mayo', resumió Llonto sobre la megacausa donde el viernes pasado el juez detuvo y procesó al ex presidente de facto Reynaldo Benito Bignone y a Santiago Omar Riveros, a cargo de esta guarnición militar.
Para el lunes próximo está citado a declaración indagatoria el ex comisario Juan Fernando Meneghini, superior directo en esa época de Patti en la comisaría de Escobar, quien también podría ser detenido.
Patti había arribado esta mañana temprano a los tribunales federales de San Martín citado a declaración indagatoria por el juez federal Alberto Suares Araujo.
Su intención era evitar a la prensa y por eso arribó mucho antes del horario fijado para el trámite, las 10 de la mañana, y pidió ser atendido por el juez.
Pero el magistrado lo hizo esperar hasta las 10, cuando recibió un escrito que Patti llevó como defensa y lo notificó de la decisión de dejarlo detenido, tal como hizo el viernes último con Santiago Omar Riveros y Reynaldo Bignone.
Al igual que lo hizo reiteradamente ante la prensa, el ex intendente de Escobar, de 57 años, aseguró no recordar ese operativo y negó los hechos. (Télam)
Nunca ocultó su perfil genocida en la "democracia"
El represor Luis Abelardo Patti recibió el 23 de octubre pasado una buena noticia y después una catarata de malas nuevas, hasta que hoy quedó detenido por la desaparición de personas asesinadas durante la dictadura.
A cinco días de las últimas elecciones, la Suprema Corte de Justicia bonaerense lo habilitó como candidato a gobernador por el Paufe, el partido que Patti fundó en los años '90. Esa fue la buena noticia.
Con sólo un voto en contra, la Corte rechazó la impugnación por el papel que jugó en el terrorismo de estado, incluidos los casos de Gastón Goncalves, Diego Muniz Barreto y Carlos Souto, por los que el juez federal Alberto Suárez Araujo lo indagó y le impuso hoy la prisión preventiva.
Al margen de esta resolución judicial, el ex subcomisario y ex intendente de Escobar había sufrido ya un duro traspié en la política, cuando resultó un fiasco su candidatura a gobernador bonaerense en las elecciones del pasado 28 de octubre.
Patti obtuvo esta vez apenas el 2,48 por ciento de los votos, contra el 12 por ciento de 2003 y el 7,7 por ciento de 1999, cuando fungía como uno de los principales predicadores de la 'mano dura' y declaraba su añoranza por la policía de los '70.
La reciente candidatura del represor había sido impugnada por la familia de Muniz Barreto, el diputado de la Juventud Peronista secuestrado y asesinado en 1977, y también por la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense, entre otros.
La impugnación de esta Secretaría sostuvo que 'Patti carece de idoneidad moral' y está vinculado a 'causas y crímenes de lesa humanidad, muchos de los cuales no han podido ser sustanciados justamente porque durante muchos años reinaron las leyes de obediencia debida y punto final'.
Como ahora la Corte, el Tribunal electoral bonaerense ya había rechazado un veto similar en 1999, con el remanido argumento de que Patti no tenía condenas, en algunos casos por la prescripción de causas tramitadas con sospechosa morosidad.
En tanto, a comienzos de este mes, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia nacional solicitó al juez Suárez Araujo la detención de Patti y otros represores en la causa que investiga el caso Muniz Barreto.
Suárez Araujo dispuso detener a Patti por las desapariciones de Muniz Barreto, Goncalvez y Souto, secuestrados y asesinados en 1977, cuando el ex intendente de Escobar era oficial subinspector de la comisaría de esa localidad bonaerense.
El magistrado investiga los crímenes cometidos en Campo de Mayo durante la última dictadura y, en esa causa, también convocó a declarar a varios militares, entre ellos Santiago Omar Riveros y Reynaldo Bignone, que ya están presos.
Muniz Barreto y su secretario, Juan José Fernández, fueron capturados por Patti en Escobar el 16 de febrero de 1977 y estuvieron secuestrados en la comisaría de esa localidad, la Unidad Regional Tigre y el centro clandestino de Campo de Mayo.
El 5 de marzo de 1977, adormecidos con una sustancia, los arrojaron en un automóvil a un arroyo cercano a la localidad de Raíces Oeste, departamento de Villaguay, en Entre Ríos.
Muniz Barreto murió, pero Fernández sobrevivió y antes de exiliarse dejó su testimonio sobre las circunstancias del secuestro y asesinato del ex diputado ante un escribano público, mencionando a Patti como uno de los captores.
En aquellos años, la familia de Muniz Barreto lo mencionó en una presentación ante la Nunciatura Apostólica y pocos después el diario Buenos Aires Herald publicó que había sido Patti quien detuvo ilegalmente al ex diputado de la jotapé.
Goncalves fue detenido en Zárate el 24 de marzo de 1976 e igual que Enrique Tomanelli y Tilo Wenner, también desaparecidos, habían sido amenazados por Patti en diversas oportunidades, según numerosos testimonios.
Los tres fueron vistos por última vez con vida en la Comisaría de Escobar, donde Patti era oficial subinspector.
El represor también se encuentra imputado junto a otros ex policías por los asesinatos de Osvaldo Cambiasso y Eduardo Pereyra Rossi, cometidos en 1983, en una causa en la que es querellante la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense.
El dirigente montonero Cambiaso y Pereira Rossi fueron secuestrados en un bar de Rosario y horas después acribillados en la localidad de Lima, en Zárate, en un imposible 'enfrentamiento'. 'Eran militantes montoneros y murieron en un enfrentamiento en el que yo participé', insistió siempre Patti sobre ese hecho.
En una entrevista periodística a comienzos de los '90, el ex subcomisario negó tajante que la política figurara en sus planes: 'Descártelo. No me interesa la política. Sólo soy un policía'.
No obstante, en 1993 se afilió al Partido Justicialista, para predicar la 'mano dura' y tejer excelentes relaciones con el entonces presidente Carlos Menem y luego con el gobernador bonaerense Eduardo Duhalde.
Menem lo envió a Catamarca para investigar el asesinato de María Soledad Morales, sobre el que Patti afirmó que había sido un crimen pasional, en el que no 'no hubo droga ni violación' y al que era ajeno Guillermo Luque, luego condenado por el crimen.
Se estima ahora que la defensa de Patti pretenderá hacer valer sus fueros de legislador para garantizarle impunidad, pero la otra mala noticia es que la la Cámara baja rechazó acreditarlo como diputado 'por falta de idoneidad moral'. (Télam).-
A cinco días de las últimas elecciones, la Suprema Corte de Justicia bonaerense lo habilitó como candidato a gobernador por el Paufe, el partido que Patti fundó en los años '90. Esa fue la buena noticia.
Con sólo un voto en contra, la Corte rechazó la impugnación por el papel que jugó en el terrorismo de estado, incluidos los casos de Gastón Goncalves, Diego Muniz Barreto y Carlos Souto, por los que el juez federal Alberto Suárez Araujo lo indagó y le impuso hoy la prisión preventiva.
Al margen de esta resolución judicial, el ex subcomisario y ex intendente de Escobar había sufrido ya un duro traspié en la política, cuando resultó un fiasco su candidatura a gobernador bonaerense en las elecciones del pasado 28 de octubre.
Patti obtuvo esta vez apenas el 2,48 por ciento de los votos, contra el 12 por ciento de 2003 y el 7,7 por ciento de 1999, cuando fungía como uno de los principales predicadores de la 'mano dura' y declaraba su añoranza por la policía de los '70.
La reciente candidatura del represor había sido impugnada por la familia de Muniz Barreto, el diputado de la Juventud Peronista secuestrado y asesinado en 1977, y también por la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense, entre otros.
La impugnación de esta Secretaría sostuvo que 'Patti carece de idoneidad moral' y está vinculado a 'causas y crímenes de lesa humanidad, muchos de los cuales no han podido ser sustanciados justamente porque durante muchos años reinaron las leyes de obediencia debida y punto final'.
Como ahora la Corte, el Tribunal electoral bonaerense ya había rechazado un veto similar en 1999, con el remanido argumento de que Patti no tenía condenas, en algunos casos por la prescripción de causas tramitadas con sospechosa morosidad.
En tanto, a comienzos de este mes, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia nacional solicitó al juez Suárez Araujo la detención de Patti y otros represores en la causa que investiga el caso Muniz Barreto.
Suárez Araujo dispuso detener a Patti por las desapariciones de Muniz Barreto, Goncalvez y Souto, secuestrados y asesinados en 1977, cuando el ex intendente de Escobar era oficial subinspector de la comisaría de esa localidad bonaerense.
El magistrado investiga los crímenes cometidos en Campo de Mayo durante la última dictadura y, en esa causa, también convocó a declarar a varios militares, entre ellos Santiago Omar Riveros y Reynaldo Bignone, que ya están presos.
Muniz Barreto y su secretario, Juan José Fernández, fueron capturados por Patti en Escobar el 16 de febrero de 1977 y estuvieron secuestrados en la comisaría de esa localidad, la Unidad Regional Tigre y el centro clandestino de Campo de Mayo.
El 5 de marzo de 1977, adormecidos con una sustancia, los arrojaron en un automóvil a un arroyo cercano a la localidad de Raíces Oeste, departamento de Villaguay, en Entre Ríos.
Muniz Barreto murió, pero Fernández sobrevivió y antes de exiliarse dejó su testimonio sobre las circunstancias del secuestro y asesinato del ex diputado ante un escribano público, mencionando a Patti como uno de los captores.
En aquellos años, la familia de Muniz Barreto lo mencionó en una presentación ante la Nunciatura Apostólica y pocos después el diario Buenos Aires Herald publicó que había sido Patti quien detuvo ilegalmente al ex diputado de la jotapé.
Goncalves fue detenido en Zárate el 24 de marzo de 1976 e igual que Enrique Tomanelli y Tilo Wenner, también desaparecidos, habían sido amenazados por Patti en diversas oportunidades, según numerosos testimonios.
Los tres fueron vistos por última vez con vida en la Comisaría de Escobar, donde Patti era oficial subinspector.
El represor también se encuentra imputado junto a otros ex policías por los asesinatos de Osvaldo Cambiasso y Eduardo Pereyra Rossi, cometidos en 1983, en una causa en la que es querellante la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense.
El dirigente montonero Cambiaso y Pereira Rossi fueron secuestrados en un bar de Rosario y horas después acribillados en la localidad de Lima, en Zárate, en un imposible 'enfrentamiento'. 'Eran militantes montoneros y murieron en un enfrentamiento en el que yo participé', insistió siempre Patti sobre ese hecho.
En una entrevista periodística a comienzos de los '90, el ex subcomisario negó tajante que la política figurara en sus planes: 'Descártelo. No me interesa la política. Sólo soy un policía'.
No obstante, en 1993 se afilió al Partido Justicialista, para predicar la 'mano dura' y tejer excelentes relaciones con el entonces presidente Carlos Menem y luego con el gobernador bonaerense Eduardo Duhalde.
Menem lo envió a Catamarca para investigar el asesinato de María Soledad Morales, sobre el que Patti afirmó que había sido un crimen pasional, en el que no 'no hubo droga ni violación' y al que era ajeno Guillermo Luque, luego condenado por el crimen.
Se estima ahora que la defensa de Patti pretenderá hacer valer sus fueros de legislador para garantizarle impunidad, pero la otra mala noticia es que la la Cámara baja rechazó acreditarlo como diputado 'por falta de idoneidad moral'. (Télam).-
Hijo de Goncalvez: "Nos mueve afán de Justicia"
Manuel Goncalvez, hijo de Gastón Goncalvez, uno de los casos de desaparecidos por los cuales hoy fue detenido el ex subcomisario Luis Patti aseguró que 'esto no tiene que ver con una persecución política. Empezamos esto hace tres años y sólo nos mueve el afán de justicia'.
'Hubo varios juzgados federales que no quisieron avanzar', explicó Goncalvez, y dijo estar 'contento' por el 'paso que hoy dio el juzgado de San Martín'.
El joven explicó que a su padre 'lo secuestraron el 24 de marzo de 1976, lo llevaron a la comisaría de Escobar, lo llevaron al costado de Río Luján y lo enterraron como NN en Escobar. Patti era el responsable del accionar de la policía de calle de Escobar y por eso Patti está involucrado en este caso'.
'Queremos solamente llegar al juicio y castigo a los culpables. Tuvimos que lograr que no asuma como diputado y que no tenga los fueros que hoy pretende tener para irse a su casa', finalizó Manuel Goncalvez.
Por su parte, durante la conferencia de prensa que brindan representantes de organismos de derechos humanos, el diputado Remo Carlotto confirmó que Patti será trasladado al penal de Marcos Paz. (Télam)
'Hubo varios juzgados federales que no quisieron avanzar', explicó Goncalvez, y dijo estar 'contento' por el 'paso que hoy dio el juzgado de San Martín'.
El joven explicó que a su padre 'lo secuestraron el 24 de marzo de 1976, lo llevaron a la comisaría de Escobar, lo llevaron al costado de Río Luján y lo enterraron como NN en Escobar. Patti era el responsable del accionar de la policía de calle de Escobar y por eso Patti está involucrado en este caso'.
'Queremos solamente llegar al juicio y castigo a los culpables. Tuvimos que lograr que no asuma como diputado y que no tenga los fueros que hoy pretende tener para irse a su casa', finalizó Manuel Goncalvez.
Por su parte, durante la conferencia de prensa que brindan representantes de organismos de derechos humanos, el diputado Remo Carlotto confirmó que Patti será trasladado al penal de Marcos Paz. (Télam)
HIJOS: "Es un día histórico"
(agencia DyN)
La agrupación HIJOS celebró la detención de Luis Patti, al señalar que hoy 'es un día histórico' porque 'otro genocida está en su lugar: en la cárcel'.
'Hoy es un día histórico. Otro genocida está en su lugar: en la cárcel. El torturador Luis Abelardo Patti está detenido por las desapariciones de Carlos Souto, GastÐn GonÐalvez, Diego MuÐiz Barreto, entre otros, y serÐ trasladado al Penal de Marcos Paz', festejÐ la organizaciÐn.
RecordÐ que 'durante aÐos, junto a las Abuelas, las Madres, los Familiares y los ex-detenidos-desaparecidos luchamos por la cÐrcel comÐn, perpetua y efectiva para todos les genocidas, cÐmplices e ideÐlogos. Y de a poco les va llegando el turno'.
'Hoy es el de Patti, pero faltan muchos mÐs. Y tambiÚn falta que Patti sea juzgado y condenado por la totalidad de los delitos que cometiÐ en el marco del genocidio', advirtiÐ el pronunciamiento. Por Ðltimo, HIJOS convocÐ a una conferencia de prensa para hoy a las 16.30 en la sede de Familiares, Riobamba 34, con la presencia de representantes de Abuelas y de Madres de Plaza de Mayo (LÐnea Fundadora), y de los familiares de Manuel GonÐalvez y MarÐa MuÐiz Barret
No hay comentarios.:
Publicar un comentario